Rigoberta Menchu Arjona y Guatemala

downloads ¦ descargas ¦ rapidshare ¦ ipod ¦ mp4 ¦ podcast ¦ melodias polifonicas ¦ caratulas ¦ portadas ¦ tapas de discos ¦





¡Holarjoniano (a)!
Ricardo Arjona : nominado a seis premios Grammy y ganado dos: el Grammy Internacional -
el máximo premio de la música anglosajona (11 de febrero de 2007) -
y el Grammy Latino (2 de noviembre de 2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005).
[+]
Invíteme a un cafecito
Buy Me a Cup of Coffee
Si a usted le gusta este sitio web no oficial de Ricardo Arjona, no dude en invitarme a un cafecito o a dos.
(Cantidad sugerida: $3.50 por un cafecito ó $7.50 por uno doble)
También a petición suya puedo invertir el dinero
en un delicioso masaje en el área de los hombros y el cuello.
If you like this blog, do not hesitate to buy me a cup of coffee or two.
(Suggested: $3.5 for one coffee or $7.5 for two) Don't want to feed coffee addiction? You can make a special request by email that I do not buy coffee with your donation,
and I will make sure your dollars are spent on a delicious neck and shoulder massage.
Leer más sobre las donaciones a través de PayPal

iPod mp3 Historia de taxi AJAX - Asynchronous JavaScript + XML Google
Software Watch Youtube videos Videos en Dailymotion
Videos de Youtube Noticias Hoteles


Busca en BLOGARJONA con la tecnología de Google

http://www.cadaminuto.com/rigoberta-menchu-arjona-y-guatemala/
pero en todo el mundo como Rigoberta Menchú Tum,
soy indígena, Maya-Quiché, nací el 9 de enero de 1959,
en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán,
Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala.
--Rigoberta Menchú
Las elecciones, la candidatura de Rigoberta Menchú, la violencia y los inmigrantes no son temas ajenos al cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El intérprete de AYÚDAME FREUD insta a sus paisanos a no ser conformistas y soñar por una Guatemala distinta.

Ricardo Arjona opina de cómo ve a Guatemala, qué le provoca y lo que cree que hay que hacer para cambiar una realidad que le duele.
Ricardo Arjona:
En los últimos años de mi vida me ha dado por regresar a mi tierra. Es un asunto inconsciente y difícil de explicar. Siempre tuve un sentimiento que se convertía casi en miedo, que es el hecho de ser desarraigado de las cosas. Nunca me he aferrado a nada, ni a una casa, ni un auto o un país. Cuando me fui de Guatemala me preguntaron si no sentía tristeza, por supuesto, pero me gustaban más las imágenes de un mundo de puertas abiertas.
Guatemala está viviendo hoy un momento importante. Todos tenemos ganas de un cambio radical. Tenemos ya algún tiempo de haber firmado el tratado de paz y las cosas parecen ir de menos a más.
¿Qué extrañará Ricardo Arjona de Guatemala?
Ricardo Arjona:
Me extraño a mí en sus calles, y lo que yo era cuando vivía allá. A veces me siento demasiado lejano de ese muchacho. Para cualquier persona que me conoció en esa época resulta increíble ver quién soy hoy, porque nadie creía en mí. Yo era un muchacho irresponsable, jodón y que iba sin ningún rumbo, que no tenía nada.
En el pasado, Ricardo Arjona escribió que “los políticos viven de las mentiras, y los compositores, de meterse en el pellejo de la gente”. ¿Seguirá pensando igual?
Ricardo Arjona:
Creo que debemos defender la posibilidad de escoger a la persona que nos va a manejar, pero también tenemos la obligación de exigir que estos cambios de nombres cada cuatro años no representen el seguimiento a dictaduras o partidos que modifican nombres y colores, y la realidad sigue siendo la misma.
¿Habrá votado Ricardo Arjona alguna vez?
Ricardo Arjona:
Lo hice una vez, pero no me recuerdo. Me parece que la posibilidad de encontrar fe dentro de un voto es algo que no se le debe negar a ningún país. Como pueblos, estamos en ese momento en que debemos salirnos de esa olla en la que por años nos hemos venido cocinando.
Guatemala vive un año electoral, ¿habrá un mensaje que enviar?
Ricardo Arjona:
No podemos dedicarnos a sufrir, debemos entender nuestra historia antes de salir a la calle y protestar; tenemos una historia de dirigentes interesados en saquear y marcharse, y eso es algo por erradicar.
¿Qué debería suceder en Guatemala para que la realidad cambie?
Ricardo Arjona:
Hemos visto en los últimos años que hay gente que se atreve un poquito más a trasladar sus buenas intenciones hacia el cambio. Lastimosamente, muchos se quedan en el intento o se pierden en las arenas movedizas que ha significado una historia de corrupción y malos manejos. Creo que Guatemala padece una de las enfermedades más graves que puede padecer un país, y es la de conformarse y que los ideales de muchos ya no apuntan a ninguna parte.
La premio Nobel Rigoberta Menchú, amiga de Ricardo Arjona, decidió competir por la Presidencia del país, ¿qué opinará el cantautor de esto?
Ricardo Arjona:
Yo lo platiqué con Rigoberta [Menchú], me parece que hace mucho que se lo negaba a sí misma, a sus amigos y a los grupos que la apoyan. Pero detrás de ella hay un líder que no la deja en paz, que en algún momento la iba a llevar a asumir el reto.
Esta candidatura ha generado aplausos y críticas a la vez.
Ricardo Arjona:
Cualquiera puede manifestarse y tratar de ocupar un sitio, pero es importante que se atrevan a proponer cambios con propuestas sociales para cambiar el país. Después será el voto el que va a definir si la propuesta de Rigoberta convence a la población, pero esto será una decisión que va más allá de las buenas intenciones que ella pueda tener.
¿Cómo pretender que la población tenga fe, si la mayoría de promesas nunca se las han cumplido?
Ricardo Arjona:
Las guerras civiles no se han evitado por los ofrecimientos de la Iglesia Católica, que asegura que aquí se puede tener una vida jodida, pero en el cielo todos estaremos contentos, y por la institución del voto.
La gente pone su fe en esta novela que se da cada cuatro años, que desde que tengo uso de razón es igual: el primer año la gente dice que esa persona era la que estaban esperando, y pone todas sus expectativas en él. El segundo, que es muy poco lo que lleva, que le falta tiempo. El tercero, que es un vago, y el cuarto, un hijo de... y al final de su mandato todos quieren que se largue.
¿Estará informado Ricardo Arjona de la violencia e inseguridad que afecta a Guatemala?
Ricardo Arjona:
La violencia se fue para otro lado. Los Acuerdos de Paz han jugado a resolver el problema, pero lo que han hecho es ponerle un velo, como un final feliz, pero el problema continúa.
Después de tanto tiempo de guerra no se le pueden quitar a la población las armas y dejarle las manos vacías. Debe tener algo a qué aferrarse, un azadón, un pincel, una guitarra. Si no, tiene suficientes motivos para asaltar a la gente y resolver sus problemas día a día.
¿Podría Ricardo Arjona vivir en Guatemala otra vez?
Ricardo Arjona:
Por supuesto que no lo descarto, pero no en el corto plazo, tengo que esperar a que las aguas bajen. Me encantaría que me vieran más como un tipo normal que como el artista, poder ir a tomarme un atol de elote al parque, que mis amigos me trataran como el cuate aquél; ahora me tratan demasiado bien.

Clic aqui para mirar el video | Youtube | Musica de Ricardo Arjona
Clic aqui para mirar el video | Youtube | Quien es Menchu
¿Quién es Rigoberta Menchú?

Rigoberta Menchú Tum es indígena maya quiché. Nieta de mayas, esposa de Ángel Francisco Canil Grave, quien era miembro de su personal, un compañero k'iche' que, al igual que ella, había buscado refugio en México. Rigoberta es madre de Mash Nawalja' Canil Menchú (1994), cuyo nombre significa Tomás Espíritu de Agua. Rigoberta nació en Chimel, una pequeña aldea de las montañas de El Quiché [K'iché, en idioma maya], Guatemala, el viernes 9 de enero de 1959.

Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja’, dos personajes muy respetados de su comunidad. Su padre fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y Juana Tum K´otoja´, indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, generalmente realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos). ["Vicente Menchú, líder indígena o campesino pequeño burgués."]
Rigoberta Menchú es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nóbel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
A los 19 años comenzó a trabajar de forma activa en el Comité de Unidad Campesina (CUC), mientras el ejército nacional llevaba a cabo su campaña de "tierra arrasada" contra la población sospechosa de pertenecer a la oposición armada o guerrilla.
Según los testimonios de Rigoberta Menchú, que fueron calificados de medias verdades por un investigador estadounidense, su hermano menor, Patrocinio, fue secuestrado el domingo 9 de septiembre de 1979 y asesinado por el ejército, su padre quemado vivo, el jueves 31 de enero (1980), junto con otros veintinueve ocupantes de la embajada de España y, pocos meses después, su madre también moría torturada, luego de haber sido secuestrada el sábado 19 de abril de 1980. Su hermano Víctor Menchú Tum, fue asesinado por el ejército el martes 8 de marzo de 1983. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los restos de todos, excepto los de su padre. [Leer nota periodistica del crítico argentino Jorge R. Rogachevsky, de la universidad St. Mary's College of Maryland : Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans (Z Magazine, vol. 12, no. 7/8, July/Aguust, 1999, pp. 96-99.)]
Rigoberta Menchú salió de Guatemala y se refugió en México, en 1981, a los 21 años, donde fue bien recibida en Chiapas, México, por el obispo Samuel Ruíz García. Al año siguiente volvió a Guatemala, pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.
Desde allí inició una serie de viajes cuyo epicentro fue Ginebra, donde participaba en el grupo de trabajo de la ONU sobre poblaciones indígenas. Participó desde 1982, en las sesiones anuales de la Subcomisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
En 1988 regresó otra vez a Guatemala; fue encarcelada de inmediato por el gobierno del país centroamericano y se vio obligada a partir de nuevo al exilio. Fue en aquella ocasión cuando conoció a Nineth Montenegro, quien a través de la organización “Grupo de Apoyo Mutuo” (GAM) le ayudó a que la liberaran y así volvió a salir de Guatemala.
Rigoberta Menchú participó en la organización de los encuentros indígenas previos a la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los colonizadores españoles a América (1492-1992).
En diciembre de 1992 fue galardonada con el Premio Nóbel de la Paz, en Oslo, Noruega. Su trayectoria, trabajo y lucha por el respeto a los derechos humanos, en especial por los de los Pueblos Indígenas, le hicieron acreedora al Premio Nóbel de la Paz y desde entonces, sigue su misión universal. En las propias palabras de la laureada chapina:
Mientras yo viva, el Premio Nóbel que recibí tendrá un sentido.
En la actualidad se dedica a actividades en favor de los derechos humanos. [Leer la lectura del premio nóbel de Oslo, Noruega, 1992: en español / in Spanish - en ingles / in English]
Una amiga de la premio nóbel, Anita, cuenta que Rigoberta es una persona que estuvo privada de todo durante su niñez y su juventud, entonces cualquier cosa la sorprende.
Palabras de su amiga:
Si le regalan una camisa, le parece sensacional, se maravilla ante todo lo que uno le dé, se maravilla ante el agua que corre por las calles, ante la técnica de hoy en dia, es su capacidad de maravillarse con todo lo que existe en el mundo y su deseo de aprovechar lo que nunca tuvo, de poder vivir lo que nunca pudo, lo que nunca le dejaron vivir.
Su hermana menor nos cuenta sobre los ratos libres de su hermana Rigoberta:
Sus ratos libres los ocupa en diversas cosas, por ejemplo cosiendo a máquina, arregla sus huipiles. También escribe sus pensamientos en la computadora.
Aspiraciones políticas
Rigoberta Menchú anunció, el lunes 12 de febrero del 2007, su candidatura a la presidencia de Guatemala con el partido político Encuentro por Guatemala (EG) de ideología izquierdista en las elecciones generales del 2 de septiembre de 2007 [Leer nota periodistica].
Para este proyecto se hizo necesario el pacto entre el partido político indígena creado por Rigoberta Menchú (WINAQ) y el EG, dirigido por la diputada y activista humanitaria Nineth Montenegro.
De resultar electa en la contienda electoral por la presidencia para el periodo 2008-2012, sería la primera mujer en ocupar el cargo en Guatemala, la primera indígena en América Latina después del mexicano Benito Juárez y el actual presidente boliviano Evo Morales, también sería la segunda premio nóbel del mundo en ocupar la presidencia de una nación, después del Costarricence Oscar Arias.
Sin embargo, la III Cumbre Indígena Mundial, realizada en el mes de marzo del 2007, decidió NO apoyar las aspiraciones políticas de Rigoberta Menchú, ya que los indígenas no se sentían representados por el proyecto [Leer nota periodistica]
Punto de vista
«El camino a la reconciliación enfrentará muchos retos difíciles. Será difícil olvidar a los que han muerto y a los que cometieron los asesinatos. Pero tenemos que hacerlo. Menchú habló con cautela del proceso de reconciliación porque hay tantas verdades –las familias de los soldados que han sido asesinados, las familias de los que lucharon con las fuerzas guerrilleras... todos tienen sentimientos fuertes, Menchú enfatizó– que es importante que ningún bando manipule estos sentimientos para inspirar venganza y prolongar la lucha.» ––Rigoberta Menchú, durante una visita a los Estados Unidos, en 1995 [Extracto de una entrevista con Steve Scher, para KUOW-Seattle, citado en «Rigoberta Menchú en Seattle», Guatemala Update (Seattle: Guatemala Solidarity Committee), Winter 1995, págs. 1, 4-4.]
Partido político
Winaq es una palabra del idioma k’iché que se usa para expresar el concepto de “equilibrio e integridad en la persona”, dicho de otro modo, “ser humano integral, completo”.
Además de Rigoberta Menchú, el liderazgo de Winaq está integrado por: Otilia Lux, miembro del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; Amílcar Pop, ex integrante de Comisión Presidencial contra la Discriminación en el actual gobierno guatemalteco; Vitalino Similox, pastor evangélico, integrante del Foro Ecuménico por la Paz; Ricardo Cajas, ex comisionado presidencial contra la Discriminación y el Racismo con el actual gobierno guatemalteco; Carmela Curul, ex procuradora de la Niñez en la Procuraduría General de la Nación; Byron Morales, fundador de la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (Unsitragua).
A pesar del predominio maya en la dirigencia de Winaq, el planteamiento es que aspiran a convertirse en un movimiento abierto y plural. Rigoberta Menchú tuvo conversaciones con los partidos izquierdistas Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y Encuentro por Guatemala (EG), pero fue este último con el que al final llegó a un acuerdo para el lanzamiento de su candidatura a la Presidencia en las elecciones de septiembre 2007.
Videos y audio
En el Simposio del Centenario del Premio Nobel, celebrado el jueves 6 de diciembre del 2001, en el Hotel Holmenkollen Park de Oslo, Noruega, Rigoberta Menchú dio este discurso.
Nobel Centennial Symposia, 2001
The Conflicts of the 20th Century and the Solutions for the 21st Century
The Norwegian Nobel Committee
December 6-8
Holmenkollen Park Hotel, Oslo, Norway
At the Nobel Centennial Symposia, held on 6 December 2001 in Oslo, Norway, Rigoberta Menchú Tum delivered this speech.
Watch a Video of the Speech
Statement 18 min. | AVI | 62MB | Rapidsare.com | Dailymotion/BLOGARJONA
Mirar video : en español | en inglés / in English
En español | Dailymotion.com
In English | Dailymotion.com
Interpreter's note
This is a live recording of members of AIIC, the International Association of Conference Interpreters, interpreting simultaneously at the Nobel Centennial Symposia. It is not intended to be a literal or definitive translation of the proceedings.
Créditos: Frekvens Produktion AB (webcasting)
AUDIO
Listen to part of the Speech
Statement 3:25 min. | MP3 | 4MB | Odeo.com
Rigoberta Menchu - Premio Nobel 1992